2016 ya ha quedado atrás. 2017 viene recargado con actividades en el horizonte próximo con lenguas indígenas, GLAM y una nueva asistencia (esta vez realmente doble) a la Wikimedia Conference. ¿Pero qué nos dejó 2016 a los wikimedistas en Colombia? Echemos un rápido vistazo.
Comenzamos nuestra actividades presenciales en Medellín, ciudad en la que tuvimos bastante acogida. El Museo de Antioquia nos invitó a hablar sobre nuestro grupo y el uso de proyectos Wikimedia para documentación y protección de patrimonio.
Luego dimos a conocer los ganadores de la primera edición del concurso pionero Wikivacaciones, donde premiamos las mejores fotos y las mejores reseñas sobre actividades turísticas en Colombia. Nuestro trabajo fue reconocido e incluso apareció en una publicación trilingüe en el blog oficial de la Fundación Wikimedia. Tal fue el éxito de la iniciativa que nuestros compañeros de Wikimedia Polonia acogieron el concurso en su propio país, adaptándolo para que tuviera lugar en el verano europeo y no a final de año como nosotros.
A finales de abril tuvimos el placer de asistir por vez primera a la Wikimedia Conference en Berlín, Alemania, donde Óscar, nuestro representante, dio la charla Engineering Meets the Wikimedia Projects. Otro miembro de nuestro grupo también estuvo presente, Juan Sebastian Quintero, quien sin embargó asistió en representación del grupo Esperanto kaj Libera Scio. La cohorte de colombianos se completó con Jorge Alejandro Vargas, quien trabaja con la Fundación.
Tuvimos presencia en la capital con dos actividades. Ivan Camilo Quintero asistió al Taller Advocay+Tecnología al que fuimos amablemente invitados por la Fundación Karisma y la ONG chilena Derechos Digitales. También apoyamos la WikiFemHack Bogotá 2016 contribuyendo a cerrar un poco la brecha de género en Wikipedia y visualizando la importante labor de las mujeres colombianas.
Fruto de alianzas forjadas en Berlín tuvimos la visita de Stéphane Coillet-Matillon de Wikimedia Suiza en Bucaramanga. Óscar y Stéphane dieron una serie de charlas y talleres bajo el nombre de Wikipedia para todos sobre el uso de la enciclopedia libre en lugares con difícil conexión a Internet durante el Congreso Internacional en Innovación y Apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones que tuvo lugar en la Ciudad de los Parques. Continuando con las alianzas, coorganizamos la Semana Francesa junto a Wikimedia Francia con ocasión del Año Colombia-Francia que acaba de iniciar.
Comenzamos el año en Medellín y allí lo terminamos con otras dos actividades de tipo GLAM. Alejandro Rojas nos representó durante la Fiesta del Libro y la Cultura a la cual acudimos gracias a una invitación de #Bibliolabs, quienes nos extendieron una nueva invitación, esta vez para dar una charla durante la I Pasantía Internacional Iberbibliotecas “#Bibliolabs territorios en código libre y colaborativo”. Alejandro Rojas y Mónica Alejandra Torres dieron a conocer las características y objetivos de cada proyecto de la Fundación Wikimedia entre bibliotecólogos de Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, México y Paraguay.
Por último lanzamos la segunda edición de Wikivacaciones. Te animamos a que participes y ganes espectaculares premios. Visita la página del concurso para estar atento a las últimas noticias y consultar las instrucciones y el reglamento: wikimediacolombia.org/vacaciones
¿Quieres hacer parte del grupo?
Hay muchas formas de participar. Desde actividades educativas, culturales o tecnológicas, comunidades de diversa índole. Si tienes alguna idea o proyecto estaremos encantados de apoyarte. Escríbenos a contacto@wikimediacolombia.org si quieres recibir apoyo o si te interesa guiar algún proyecto relacionado. Siempre estamos abiertos a nuevos miembros o alianzas.
Ivan, Juan u Óscar te responderán en breve.
No olvides seguirnos por redes sociales.