Colaboratorio de Memoria Histórica 2025, Wikimedia Colombia

Este es un espacio de encuentro y co-creación ciudadana diseñado para liberar conocimiento, generar reflexión en torno a la memoria histórica en Colombia y desarrollar proyectos que atraviesen las plataformas Wikimedia (Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata, entre otras), y que surjan de dicho espacio de colaboración para intervenir archivos, emprender acciones y diseñar soluciones que permitan aportar a la reconciliación, la reparación y la no repetición de ciclos de violencia en el país. El Colaboratorio promueve la experimentación creativa, conceptual y técnica, permitiendo a las comunidades participar activamente en la construcción de narrativas colectivas de dignificación de los territorios y las personas, fortaleciendo así el acceso abierto al conocimiento y fomentando la colaboración en temas de justicia, paz, reparación y reconciliación.

Fechas: 20 de marzo – 27 de noviembre (Jueves cada quince días)

Horario: 6:00 p.m. – 8:00 p.m.

Lugar: Encuentros híbridos en Wikimedia Colombia (Calle 45A # 27-78), Bogotá y vía Zoom para la participación de personas en todo el país. 

Convocatoria 2025: 

El Colaboratorio de Memoria de Wikimedia Colombia está dirigido a personas interesadas en aportar a la memoria histórica del país mediante el uso creativo de plataformas como Wikipedia, Wikidata y Wikimedia Commons. Es un espacio abierto para la realización de proyectos de diversas naturalezas, donde se fomenta el trabajo en equipos multidisciplinares para la creación de nuevas narrativas sobre la memoria de Colombia a través de tecnologías abiertas, colaborativas y resilientes. La invitación está dirigida a personas artistas, científicas de datos, profesionales de las ciencias humanas, ingenieras y tecnólogas que deseen sumarse a este laboratorio de co-creación y experimentación ciudadana en torno a la memoria histórica del país.

¡INSCRÍBETE AQUÍ, SUMA TU CONOCIMIENTO PARA CONSTRUIR MEMORIA!

Valores que promovemos en el Colaboratorio:

1- Encuentro y colaboración – Espacio de trabajo colectivo y participativo.

2- Co-creación ciudadana – Participación activa de la comunidad en la construcción de memoria.

3- Liberación del conocimiento – Acceso abierto a la información y generación de reflexión.

4- Experimentación creativa, conceptual y técnica – Innovación en la forma de abordar la memoria histórica.

5- Dignificación de la historia y los territorios – Rescate y visibilización de narrativas colectivas.

6- Justicia, paz y reconciliación – Contribución a la memoria histórica desde una perspectiva de derechos humanos.

Sesiones: 

20 de marzo: Realizaremos la primera sesión híbrida, un espacio para conocernos y cohesionarnos como colectivo en función de nuestro trabajo por la memoria histórica del país. Durante este encuentro, exploraremos ideas, referentes y proyectos en marcha, inspirados en experiencias previas, y trazaremos una visión conjunta hacia el futuro. Será una oportunidad para alinear intereses, fortalecer el trabajo colaborativo y construir una base común para la creación de nuevas narrativas a través de tecnologías abiertas y participativas.


Tiempo feminista: una campaña para escribir Wikipedia, debatir y activar en Internet

Durante marzo, en el marco de la efeméride del Día de la mujer trabajadora, diversas organizaciones del ecosistema digital de Wikipedia, lanzan la campaña Tiempo feminista: tiempo para editar Wikipedia, una iniciativa que busca visibilizar la relación entre género y tiempo en los proyectos que nutren a Wikipedia, con el objetivo de promover la participación activa de mujeres y personas de la diversidad sexual en la creación de conocimiento libre.

A través de esta campaña, se invita a todas las personas a repensar la distribución del tiempo en nuestra sociedad y cómo, históricamente, las mujeres y personas de la diversidad sexual han enfrentado una distribución desigual de este recurso debido a las responsabilidades de cuidado y otras estructuras sociales. 

«Hace más de 10 años trabajamos para reducir la brecha de género en Wikipedia y otros proyectos de Wikimedia. Este año nos centramos en el concepto de tiempo», destaca Vic Sfriso, de Wikimedia Argentina, y agrega: «La distribución desigual del tiempo por razones de género es una barrera para la participación. Queremos sensibilizar a nuestra comunidad sobre la importancia de abordar esta brecha y desarrollar estrategias para reducirla».

Objetivos de la campaña

  • Visibilizar las contribuciones de mujeres cis y trans en diversos campos y crear contenido con perspectiva de género en Wikipedia.
  • Empoderar a más personas para participar activamente en la construcción del conocimiento en Internet, promoviendo el uso de herramientas digitales.
  • Fomentar un cambio estructural en cómo se organiza y distribuye el tiempo, garantizando que más voces feministas encuentren el espacio necesario para contribuir en la creación de contenido libre.

Propuestas y actividades

Durante todo el mes de marzo, la campaña ofrecerá diferentes actividades, como:

  • Tiempo para debatir: paneles y mesas de reflexión sobre la construcción social del tiempo y su impacto en la participación en proyectos colaborativos como Wikipedia.
  • Tiempo para editar: talleres, concursos y editatonas para incentivar la creación de contenido de manera inclusiva, con enfoque en género.
  • Tiempo para activar: actividades complementarias cercanas al activismo para garantizar que las voces feministas tengan espacio en el conocimiento colectivo.

¿Cómo participar?

La campaña está abierta a todas las personas que deseen contribuir a la creación de conocimiento inclusivo y diverso. Podes unirte a las actividades programadas, escribir artículos en Wikipedia con perspectiva de género y compartir tus experiencias a través de redes sociales utilizando el hashtag #WikiTiempoFeminista.

Sobre la historia de la campaña 

Llevada a cabo por más de 20 organizaciones en 12 países de América Latina y la península ibérica, a lo largo de los años, la campaña de género de la comunidad de Wikipedistas ha ido abordando diferentes temáticas vinculadas a la historia de las mujeres y su relevancia para la construcción de un conocimiento abierto equitativo. Este año la iniciativa gira en torno a la noción de tiempo. Esta campaña bilingüe (español y portugués) busca recuperar las historias olvidadas y empoderar a las mujeres como constructoras de conocimiento.

En este sentido, Melissa Tamani, de WikiAcción Perú, resalta la importancia de la organización colectiva: «Somos una minoría dentro de la comunidad de editores y editoras de Wikimedia, por lo que es necesario hacer esfuerzos dirigidos a visibilizar mejor los temas relacionados a mujeres y diversidades. El 8 de marzo es una fecha clave para seguir exigiendo nuestro espacio dentro del movimiento. Esta campaña es posible gracias a la colaboración entre editoras y gestoras de Wikimedia, quienes hacen un espacio en sus agendas locales para alcanzar un objetivo común».

A través de actividades en diversos formatos, la campaña aborda la desigual representación de las mujeres en espacios como Wikipedia, donde solo el 23% de las biografías en español y el 20% en portugués corresponden a mujeres, y solo una pequeña fracción incluye imágenes de calidad. Las cifras son aún menores para mujeres de colectivos subrepresentados, como las negras, indígenas y de la comunidad LGBTT+.

Mariana Fosatti, de Whose Knowledge?, destaca el valor del concurso del proyecto Wikimedia Commons como una forma alternativa de visibilizar a mujeres y disidencias. «Es importante porque permite documentar directamente la historia de las mujeres y las luchas de las disidencias. A través de Wikimedia Commons, podés subir fotos, crear categorías y agregar descripciones, sin necesidad de acudir a fuentes externas. Es una oportunidad para que fotógrafos, artistas y otros no wikimedistas se acerquen a la plataforma y contribuyan al conocimiento colectivo, más allá de los premios».

Con el propósito de aumentar y mejorar los artículos sobre el movimiento de mujeres, organizaciones y figuras históricas femeninas, se impulsa el concepto de Tiempo feminista«, una propuesta para transformar la manera en que la sociedad valora y distribuye el tiempo, reivindicando el trabajo invisible de las mujeres y personas de la diversidad sexual.


Organizan esta campaña: Art&Feminism, Wikimedia Argentina, WikiAcción Perú, Wikimedistas de Bolivia, Wikimedia Colombia, Wikimedistas el Salvador, Wikimedia Chile, Wikimedia España, Wikimedia México, Art & Feminism, WikiAcción Perú, Wikimedistas de Uruguay, Mujeres Latinoamericanas en Wikimedia; Whoseknowledge?, Wikimedia Chile, Wikimujeres,Wiki Editoras Lx, Wikiesfera, Ennegreciendo Wikipedia.

Para más información: https://meta.wikimedia.org/wiki/Event:Tiempo_feminista_para_editar_Wikipedia o visita las redes sociales de los capítulos o grupos de cada región.

Wikimedia Colombia: A year 2024 of growth, learning and visions for the future 

2024 has been a year of many achievements, consolidation and reorganization for  Wikimedia Colombia. We would like to share with you our 2024 Management Report, a document that summarizes our impact on the country, as well as reflecting the collaborative spirit and forward-looking vision that guides our work. 

We close cycles, we open new roads

Commemorating the fifth anniversary of Wikimedia Colombia is a milestone that undoubtedly invites us to reflect on the road we have traveled and project ourselves to undertake new challenges. Since our consolidation, we have worked to strengthen free knowledge in Colombia, promoting educational, cultural and community projects that bring more people to Wikimedia platforms

One of the great learnings of the journey has been the transition to project-based work, a strategy that has allowed us to focus on key initiatives such as Reading and writing Wikipedia in the classroom and Dignification, both with a significant impact on educational communities and the historical memory of the country. Giving another place to Wikimedia Colombia: at the service of the communities and challenges of their territories.

A year in numbers

In summary, we had more than 2400 participants in our activities, we added more than 400 new users to the Wikimedia platforms and with their collaboration we generated more than 4389 pages of content. We also strengthened our alliances, consolidating a network of collaboration and work with more than 128 organizations and institutions inside and outside Colombia. 

These are just some of the figures that show us that free knowledge continues to grow in our country and that more and more people are joining this collective mission. You can see the impact of our work in figures and numbers on this board

Wikimedia Colombia Grows: Our strategic plan

December 2024 marked the closing of our Wikimedia Colombia Grows strategy, a plan that allowed us to expand our presence in the country, connect with diverse communities and consolidate our position in the Wikimedia ecosystem in the region. We are not finished, it is the beginning of new ways of narrating, designing and dreaming: we will continue to build strategies that respond to the challenges of access and democratization of information, and the unequal access to education, technology and information. Our next steps in these three years will be guided by the Dreamsign Possible Futures strategy

A future filled with possibilities 

2025 is projected to be a year of new opportunities. We will host the EduWikiConf 2025, an international event that serves as a platform to share work experiences in the Wikimedia Education space, and that will bring together leaders of the Wikimedia movement in Bogota, so we will continue to strengthen our partnerships and projects to continue making free knowledge a pillar of social transformation.

We want to thank all the people who have been part of the process: volunteers, allies, communities and participantes who believe in the power of shared, free and open knowledge. 

Let’s keep building together!


📥 Download our 2024 Management Report here and learn more about our impact and projections.

#WikimediaColombia #FreeKnowledge #WikiFuture #Dreamsign 

Wikimedia Colombia: Un 2024 de crecimiento, aprendizajes y futuro

El 2024 ha sido un año de varios logros, consolidación y reorganización para Wikimedia Colombia. Con ustedes queremos compartir nuestro Informe de Gestión 2024, un documento que no solo resume nuestro impacto en el país, sino que también refleja el espíritu colaborativo y la visión de futuro que guía nuestro trabajo.

Cerramos ciclos, abrimos caminos

Conmemorar el quinto aniversario de Wikimedia Colombia, es un hito que sin duda nos invita a reflexionar sobre el camino recorrido y a proyectarnos hacia nuevos desafíos. Desde nuestros inicios, hemos trabajado para fortalecer el conocimiento libre en Colombia, impulsando proyectos educativos, culturales y comunitarios que acercan a más personas a las plataformas Wikimedia.

Uno de los grandes aprendizajes de este trayecto ha sido la transición al trabajo por proyectos, una estrategia que nos ha permitido enfocarnos en iniciativas clave como Leamos y escribamos Wikipedia en el aula y Dignificación, ambas con un impacto significativo en comunidades educativas y en la memoria histórica del país. Poniendo en otro lugar a Wikimedia Colombia: al servicio de las comunidades y desafíos de sus territorios.  

Un año en cifras

En resumen logramos que más de 2400 personas participaran en nuestras actividades, sumamos más de 400 nuevos usuarios a las plataformas Wikimedia y con su colaboración generamos más de 4389 páginas de contenido. También fortalecimos nuestras alianzas, consolidando una red de colaboración y trabajo que cuenta con más de 128 organizaciones e instituciones dentro y fuera de Colombia.

Estas son solo algunas de las cifras que nos demuestran que el conocimiento libre sigue creciendo en nuestro país y que cada vez más personas se suman a esta misión colectiva. Puedes ver el impacto de nuestro trabajo en cifras en este tablero

Wikimedia Colombia Crece: Nuestro plan estratégico

Diciembre de 2024 marcó el cierre de nuestra estrategia Wikimedia Colombia Crece, un plan que nos permitió expandir nuestra presencia en el país, conectar con comunidades diversas y consolidarnos en el ecosistema Wikimedia de la región. Este no es un punto final, sino el inicio de nuevas formas de narrar, diseñar y soñar: seguiremos construyendo estrategias que respondan a los desafíos de acceso y democratización de la información, el acceso desigual a la educación, a la tecnología y a la información. Nuestros próximos pasos en estos tres años estarán guiados por la estrategia Disoñar Futuros Posibles.  

Un futuro lleno de posibilidades

El 2025 se perfila como un año de nuevas oportunidades. Seremos anfitriones de la EduWikiConf 2025, un evento internacional que sirve de plataforma para compartir experiencias de trabajo en el espacio de Educación de Wikimedia, y que reunirá a líderes del movimiento Wikimedia en Bogotá, así que seguiremos fortaleciendo nuestras alianzas y proyectos para seguir haciendo del conocimiento libre un pilar de transformación social.

Queremos agradecer a todas las personas que han sido parte de este proceso: voluntarios, aliados, comunidades y participantes que creen en el poder del conocimiento compartido, libre y abierto.

¡Sigamos construyendo juntos! 

📥 Descarga aquí nuestro Informe de Gestión 2024 y conoce más sobre nuestro impacto y proyecciones.

#WikimediaColombia #ConocimientoLibre #WikiFuturo #Disoñar 

¿Cómo puede Wikimedia contribuir a las reflexiones sobre los desafíos socioambientales en nuestra región?

Conferencia Tejiendo redes de conocimiento en América Latina.

Por Sara Idárraga y Mónica Bonilla. Wikimedia Colombia.

Wikimedia Colombia participó en la conferencia Tejiendo redes de conocimiento en América Latina: Justicia climática, voces indígenas y plataformas Wikimedia, liderada por Wikiacción Perú y respaldada por el Grupo de Trabajo Justicia Climática y Proyectos Wikimedia, la cual tuvo lugar del 8 al 10 de noviembre de 2024. El objetivo principal de este evento fue crear un espacio de encuentro, diálogo y construcción colaborativa para personas y organizaciones (wikimedistas y comunidades) comprometidas con el cambio climático, la sostenibilidad, la justicia epistémica y la equidad del conocimiento.

Sigue leyendo ¿Cómo puede Wikimedia contribuir a las reflexiones sobre los desafíos socioambientales en nuestra región?