Beca de viaje para asistencia de una persona de la comunidad Wikimedia Colombia a Wikimanía, Nairobi, Kenia

Wikimania 2025, la 20ª edición de este evento anual, tendrá lugar en la ciudad de Nairobi, Kenia, con la organización de una conferencia online/virtual del 6 al 9 de agosto de 2025 y con actividades previas a la conferencia el 5 de agosto. Será organizado por una colaboración entre los voluntarios Wikimedia y grupos de usuarios de África Oriental (EARTHub) y la Fundación Wikimedia.

Esta edición marca un gran hito ya que también se celebra el 20 aniversario de Wikimania. Wikimedia Colombia en esta oportunidad entregará una beca a una persona de la comunidad que quiera participar del encuentro de comunidad. 

¿Qué incluye la beca? 

  • Vuelos ida-regreso desde el lugar donde estes hasta Nairobi.
  • 4 noches de hotel para estadía del 5 al 9 de agosto de 2025 en Nairobi. 
  • Seguro de viaje. 
  • Costo de la e-visa
  • Apoyo para movilidad local en Nairobi para los 4 días del evento. 

Requisitos de aplicación

  • Ser parte de la comunidad de contribuidorxs activxs de Wikimedia Colombia
  • Tener usuario activo en las plataformas Wikimedia
  • Haber participado al menos en 3 actividades en el último año. Pueden ser concursos, campañas y al menos dos actividades de Wikimedia Colombia.  
  • Tener un pasaporte colombiano vigente hasta 2026 o más
  • Asegurar su disponibilidad para viajar en agosto de 2025.
  • Hablar inglés. Este evento se desarrolla mayoritariamente en inglés. 

Cronograma de selección de la beca

  • Apertura de formulario de postulación: 8 de abril de 2025
  • Cierre de postulaciones: 15 de abril de 2025
  • Evaluación de postulaciones y verificación de cumplimiento de requisitos: hasta 22 de abril de 2025. 
  • Anuncio de la persona ganadora de la beca: 25 de abril de 2025.  

Cumples con los requisitos, es muy fácil aplicar. Diligencia el siguiente formulario, haz clic aquí, o en la siguiente imagen.

Becas locales para la EduWiki Conference 2025: Un gran encuentro global que sucederá en Bogotá

La EduWiki Conference 2025 es el evento internacional que reúne a docentes, investigadoras/es, estudiantes, liderazgos comunitarios y todas aquellas personas que creen en la educación como una herramienta de transformación social. ¡Esta será la primera vez que este evento se realice en América Latina!, lo que representa una gran oportunidad para visibilizar las experiencias educativas de nuestra región. Desde sus inicios en el año 2013, esta conferencia se ha consolidado como un espacio clave para compartir experiencias, metodologías y aprendizajes en torno al uso de los proyectos Wikimedia (Wikipedia, Wikimedia Commons, Wikidata, entre otros) en diversos ámbitos educativos y comunitarios.

Una conferencia con alcance global

La EduWiki Conference ha sido acogida por capítulos y afiliados del movimiento Wikimedia en distintos países, promoviendo el diálogo entre docentes, educadoras/es populares, liderazgos comunitarios, bibliotecarias/os, investigadoras/es, activistas digitales y personas vinculadas a procesos educativos en cualquier nivel o modalidad. Su objetivo principal es fortalecer redes de colaboración y visibilizar prácticas pedagógicas que fomenten el acceso abierto y la construcción colectiva del conocimiento.

Cada edición de la conferencia ofrece una agenda diversa con talleres prácticos, paneles de discusión, charlas y mesas de trabajo colaborativo. Además, se abordan temas fundamentales como inclusión, pedagogías críticas, tecnologías libres, diversidad lingüística, derechos digitales y memorias colectivas, buscando responder a los desafíos actuales de la educación en distintos contextos.

EduWiki 2025 ¡En Bogotá!

Este año, la EduWiki Conference 2025 se realizará por primera vez en América Latina, teniendo como sede a Bogotá, Colombia, del 29 de mayo al 1 de junio. Esta edición cobra especial relevancia, ya que permitirá visibilizar las experiencias educativas de la región, fortalecer vínculos con comunidades internacionales y consolidar a Colombia como un referente en el ecosistema del conocimiento libre.

El evento se desarrolla en un contexto de creciente fortalecimiento de redes educativas vinculadas al acceso abierto y la colaboración. En esta ocasión, se pondrá un énfasis especial en las perspectivas del llamado “sur global”, destacando iniciativas que promuevan prácticas educativas críticas, abiertas y participativas desde distintos territorios y disciplinas.

¿Quiénes pueden participar?

La EduWiki Conference 2025 está dirigida a una amplia diversidad de participantes, incluyendo:

  • Docentes y educadores/as populares interesados en metodologías abiertas y colaborativas.
  • Liderazgos comunitarios y activistas digitales que trabajan en la intersección entre educación y tecnología.
  • Bibliotecarias/os, investigadoras/es y personas vinculadas a la gestión del conocimiento.
  • Organizaciones sociales, instituciones educativas y culturales comprometidas con el acceso libre al conocimiento.
  • Estudiantes y cualquier persona interesada en explorar nuevas formas de enseñar, aprender y compartir saberes de manera colectiva.

Convocatoria de becas nacionales

Para facilitar la participación de personas de distintos territorios de Colombia, desde  Wikimedia Colombia, capítulo anfitrión de esta edición, hemos abierto una convocatoria de becas nacionales. Estas becas cubrirán alojamiento, alimentación y transporte (aéreo o terrestre si es necesario) para las personas que resulten seleccionadas. 

Si eres parte de procesos educativos sociales, comunitarios o interculturales en espacios escolares, universitarios, populares o autónomos, y crees en el valor del conocimiento compartido, la colaboración y la justicia educativa, esta conferencia puede ser una oportunidad significativa para ti.

¿Cómo postularse?

Puedes inscribirte a una de las becas nacionales a través de este enlace. La fecha límite para postularse es el martes 15 de abril, 11:59 p.m. y las personas seleccionadas serán contactadas el lunes 21 de abril.

No te pierdas la oportunidad de ser parte de un evento que sigue tejiendo puentes entre quienes trabajan por una educación abierta, inclusiva y transformadora. ¡Nos vemos en Bogotá!

Lo que Marzo Feminista nos dejó en Wikimedia

Wikimedia Colombia participó durante el mes de marzo en la campaña regional Tiempo Feminista, una invitación colectiva a cuestionar cómo el tiempo, ese recurso tan cotidiano como desigual, atraviesa la participación de mujeres y personas de género diverso en la construcción de conocimiento libre. Marzo fue un mes para encontrarnos, reconocernos y comenzar a trazar juntas otras formas de habitar el ecosistema Wikimedia desde una mirada feminista.

Abrimos este recorrido saliendo a las calles a marchar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Comenzamos el día en la Biblioteca Nacional, donde asistimos a la presentación del proyecto editorial Biblioteca de escritoras colombianas, una iniciativa de la Biblioteca Nacional que recupera la obra de autoras que durante años fueron silenciadas o ignoradas. Este encuentro reafirmó algo que ya intuíamos: para transformar la Wikipedia, también necesitamos mirar más allá de sus límites, conectar con procesos culturales, editoriales y comunitarios que amplían las formas de narrarnos.

Más tarde ese mismo día, frente al Mural  Las Cuchas Tienen Razón”, activamos una “ruleta feminista” que funcionó como una trivia participativa. A través del juego, invitamos a reflexionar sobre la brecha de género en Wikipedia, descubriendo juntas datos clave sobre la baja participación de mujeres editoras, la escasa presencia de biografías de mujeres y de personas de género diverso, las barreras del lenguaje y los desafíos que aún persisten en nuestras comunidades. Lo que comenzó como una dinámica lúdica se transformó en un espejo colectivo; ese día, nuestras voces resonaron no sólo en la virtualidad, sino también en el espacio público, entre cantos, pancartas y memoria viva.

Como cierre del mes, el día 27, realizamos el taller virtual Construyendo Equidad en Wikimedia, un espacio de conversación con mujeres y personas de género diverso, que participan en Wikimedia ya sea como editoras, lectoras, investigadoras y aliades del movimiento. Allí se destacó un sentimiento compartido: la soledad. Soledad al editar, al no sentirse parte, al enfrentar dudas sin saber a quién acudir.

Las personas participantes también compartieron que, en ocasiones, editar o crear artículos puede ser una experiencia incómoda o desafiante, precisamente por la baja representación y la falta de reconocimiento que enfrentan dentro de la plataforma. La sensación de no verse reflejades en los contenidos, de no contar con referentes propios o de tener que justificar constantemente sus aportes, genera un entorno poco acogedor, donde la participación puede sentirse solitaria o incluso desalentadora. 

Aún así, estas voces no llegaron desde la queja, sino desde el deseo profundo de transformar esa realidad, de construir espacios más seguros, acompañados para todes quienes hacen parte del ecosistema Wikimedia. Lo que se respiró fue la necesidad de hacer de estas vivencias algo distinto: colectivo, sostenido y con sentido. Este proceso colaborativo nos llevó a imaginar y sembrar nuevas posibilidades que hoy ya son semilla: juntanzas, cocinas, pedagogías feministas, redes de cuidado, representación en imágenes y estrategias para descentralizar la edición. 

Todo lo que vivimos este mes nos recuerda que participar en los diferentes proyectos del universo Wikimedia es también una forma de habitar el mundo, y que hacerlo juntes –desde el deseo, la conciencia feminista y el cuidado colectivo–, nos permite abrir nuevos caminos, que se entreenlazan con iniciativas pasadas y con la nueva estrategia institucional  de Wikimedia Colombia, Estrategia Disoñar Futuros Posibles (2025-2027)

Desde Wikimedia Colombia reafirmamos nuestro compromiso de crear  y cuidar espacios donde todes podamos escribir, transformar y reconocernos. Las propuestas que surgieron en los encuentros de este mes nos inspiran a imaginar y construir nuevas metodologías, alianzas y estrategias, para que el tiempo feminista no sea solo una campaña, sino una apuesta viva y permanente por un conocimiento libre, inclusivo y profundamente feminista.

Wikimedia Colombia
Línea de Apropiación Social del Conocimiento

Colaboratorio de Memoria Histórica 2025, Wikimedia Colombia

Este es un espacio de encuentro y co-creación ciudadana diseñado para liberar conocimiento, generar reflexión en torno a la memoria histórica en Colombia y desarrollar proyectos que atraviesen las plataformas Wikimedia (Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata, entre otras), y que surjan de dicho espacio de colaboración para intervenir archivos, emprender acciones y diseñar soluciones que permitan aportar a la reconciliación, la reparación y la no repetición de ciclos de violencia en el país. El Colaboratorio promueve la experimentación creativa, conceptual y técnica, permitiendo a las comunidades participar activamente en la construcción de narrativas colectivas de dignificación de los territorios y las personas, fortaleciendo así el acceso abierto al conocimiento y fomentando la colaboración en temas de justicia, paz, reparación y reconciliación.

Fechas: 20 de marzo – 27 de noviembre (Jueves cada quince días)

Horario: 6:00 p.m. – 8:00 p.m.

Lugar: Encuentros híbridos en Wikimedia Colombia (Calle 45A # 27-78), Bogotá y vía Zoom para la participación de personas en todo el país. 

Convocatoria 2025: 

El Colaboratorio de Memoria de Wikimedia Colombia está dirigido a personas interesadas en aportar a la memoria histórica del país mediante el uso creativo de plataformas como Wikipedia, Wikidata y Wikimedia Commons. Es un espacio abierto para la realización de proyectos de diversas naturalezas, donde se fomenta el trabajo en equipos multidisciplinares para la creación de nuevas narrativas sobre la memoria de Colombia a través de tecnologías abiertas, colaborativas y resilientes. La invitación está dirigida a personas artistas, científicas de datos, profesionales de las ciencias humanas, ingenieras y tecnólogas que deseen sumarse a este laboratorio de co-creación y experimentación ciudadana en torno a la memoria histórica del país.

¡INSCRÍBETE AQUÍ, SUMA TU CONOCIMIENTO PARA CONSTRUIR MEMORIA!

Valores que promovemos en el Colaboratorio:

1- Encuentro y colaboración – Espacio de trabajo colectivo y participativo.

2- Co-creación ciudadana – Participación activa de la comunidad en la construcción de memoria.

3- Liberación del conocimiento – Acceso abierto a la información y generación de reflexión.

4- Experimentación creativa, conceptual y técnica – Innovación en la forma de abordar la memoria histórica.

5- Dignificación de la historia y los territorios – Rescate y visibilización de narrativas colectivas.

6- Justicia, paz y reconciliación – Contribución a la memoria histórica desde una perspectiva de derechos humanos.

Sesiones: 

20 de marzo: Realizaremos la primera sesión híbrida, un espacio para conocernos y cohesionarnos como colectivo en función de nuestro trabajo por la memoria histórica del país. Durante este encuentro, exploraremos ideas, referentes y proyectos en marcha, inspirados en experiencias previas, y trazaremos una visión conjunta hacia el futuro. Será una oportunidad para alinear intereses, fortalecer el trabajo colaborativo y construir una base común para la creación de nuevas narrativas a través de tecnologías abiertas y participativas.


Tiempo feminista: una campaña para escribir Wikipedia, debatir y activar en Internet

Durante marzo, en el marco de la efeméride del Día de la mujer trabajadora, diversas organizaciones del ecosistema digital de Wikipedia, lanzan la campaña Tiempo feminista: tiempo para editar Wikipedia, una iniciativa que busca visibilizar la relación entre género y tiempo en los proyectos que nutren a Wikipedia, con el objetivo de promover la participación activa de mujeres y personas de la diversidad sexual en la creación de conocimiento libre.

A través de esta campaña, se invita a todas las personas a repensar la distribución del tiempo en nuestra sociedad y cómo, históricamente, las mujeres y personas de la diversidad sexual han enfrentado una distribución desigual de este recurso debido a las responsabilidades de cuidado y otras estructuras sociales. 

«Hace más de 10 años trabajamos para reducir la brecha de género en Wikipedia y otros proyectos de Wikimedia. Este año nos centramos en el concepto de tiempo», destaca Vic Sfriso, de Wikimedia Argentina, y agrega: «La distribución desigual del tiempo por razones de género es una barrera para la participación. Queremos sensibilizar a nuestra comunidad sobre la importancia de abordar esta brecha y desarrollar estrategias para reducirla».

Objetivos de la campaña

  • Visibilizar las contribuciones de mujeres cis y trans en diversos campos y crear contenido con perspectiva de género en Wikipedia.
  • Empoderar a más personas para participar activamente en la construcción del conocimiento en Internet, promoviendo el uso de herramientas digitales.
  • Fomentar un cambio estructural en cómo se organiza y distribuye el tiempo, garantizando que más voces feministas encuentren el espacio necesario para contribuir en la creación de contenido libre.

Propuestas y actividades

Durante todo el mes de marzo, la campaña ofrecerá diferentes actividades, como:

  • Tiempo para debatir: paneles y mesas de reflexión sobre la construcción social del tiempo y su impacto en la participación en proyectos colaborativos como Wikipedia.
  • Tiempo para editar: talleres, concursos y editatonas para incentivar la creación de contenido de manera inclusiva, con enfoque en género.
  • Tiempo para activar: actividades complementarias cercanas al activismo para garantizar que las voces feministas tengan espacio en el conocimiento colectivo.

¿Cómo participar?

La campaña está abierta a todas las personas que deseen contribuir a la creación de conocimiento inclusivo y diverso. Podes unirte a las actividades programadas, escribir artículos en Wikipedia con perspectiva de género y compartir tus experiencias a través de redes sociales utilizando el hashtag #WikiTiempoFeminista.

Sobre la historia de la campaña 

Llevada a cabo por más de 20 organizaciones en 12 países de América Latina y la península ibérica, a lo largo de los años, la campaña de género de la comunidad de Wikipedistas ha ido abordando diferentes temáticas vinculadas a la historia de las mujeres y su relevancia para la construcción de un conocimiento abierto equitativo. Este año la iniciativa gira en torno a la noción de tiempo. Esta campaña bilingüe (español y portugués) busca recuperar las historias olvidadas y empoderar a las mujeres como constructoras de conocimiento.

En este sentido, Melissa Tamani, de WikiAcción Perú, resalta la importancia de la organización colectiva: «Somos una minoría dentro de la comunidad de editores y editoras de Wikimedia, por lo que es necesario hacer esfuerzos dirigidos a visibilizar mejor los temas relacionados a mujeres y diversidades. El 8 de marzo es una fecha clave para seguir exigiendo nuestro espacio dentro del movimiento. Esta campaña es posible gracias a la colaboración entre editoras y gestoras de Wikimedia, quienes hacen un espacio en sus agendas locales para alcanzar un objetivo común».

A través de actividades en diversos formatos, la campaña aborda la desigual representación de las mujeres en espacios como Wikipedia, donde solo el 23% de las biografías en español y el 20% en portugués corresponden a mujeres, y solo una pequeña fracción incluye imágenes de calidad. Las cifras son aún menores para mujeres de colectivos subrepresentados, como las negras, indígenas y de la comunidad LGBTT+.

Mariana Fosatti, de Whose Knowledge?, destaca el valor del concurso del proyecto Wikimedia Commons como una forma alternativa de visibilizar a mujeres y disidencias. «Es importante porque permite documentar directamente la historia de las mujeres y las luchas de las disidencias. A través de Wikimedia Commons, podés subir fotos, crear categorías y agregar descripciones, sin necesidad de acudir a fuentes externas. Es una oportunidad para que fotógrafos, artistas y otros no wikimedistas se acerquen a la plataforma y contribuyan al conocimiento colectivo, más allá de los premios».

Con el propósito de aumentar y mejorar los artículos sobre el movimiento de mujeres, organizaciones y figuras históricas femeninas, se impulsa el concepto de Tiempo feminista«, una propuesta para transformar la manera en que la sociedad valora y distribuye el tiempo, reivindicando el trabajo invisible de las mujeres y personas de la diversidad sexual.


Organizan esta campaña: Art&Feminism, Wikimedia Argentina, WikiAcción Perú, Wikimedistas de Bolivia, Wikimedia Colombia, Wikimedistas el Salvador, Wikimedia Chile, Wikimedia España, Wikimedia México, Art & Feminism, WikiAcción Perú, Wikimedistas de Uruguay, Mujeres Latinoamericanas en Wikimedia; Whoseknowledge?, Wikimedia Chile, Wikimujeres,Wiki Editoras Lx, Wikiesfera, Ennegreciendo Wikipedia.

Para más información: https://meta.wikimedia.org/wiki/Event:Tiempo_feminista_para_editar_Wikipedia o visita las redes sociales de los capítulos o grupos de cada región.