Abrir la Cultura y el Patrimonio. Seminario  de formación en Herramientas Wikimedia para implementación en Instituciones Culturales.

Contexto y antecedentes

Desde su reconocimiento como capítulo local, Wikimedia Colombia ha aunado esfuerzos con diferentes instituciones culturales y patrimoniales radicadas principalmente en Bogotá. Los ejercicios desarrollados propusieron nuevas posibilidades de colaboración y aprendizajes valiosos para nuevas versiones del Programa de Cultura. Este año, 2023, todas esas semillas cobraron forma en un proyecto educativo. Abrir la Cultura y el Patrimonio: Seminario de capacitación en Herramientas Wikimedia para implementación en

Instituciones Culturales, respondió a necesidades identificadas en el sector cultural colombiano, pero también a los aprendizajes de las versiones anteriores del Programa. Durante el presente año, se han gestado importantes alianzas que han permitido fortalecer la presencia del patrimonio cultural colombiano en el Ecosistema Wikimedia y así mismo, dar a conocer las posibles rutas de acción y colaboración para la incorporación de las Herramientas en las instituciones culturales. 

En este marco, surgió una urgente necesidad de abrir un programa con mayor alcance que las actividades de contribución. De esta manera, a través de la colaboración entre el Equipo de Cultura y Patrimonio de la Wikimedia Foundation, el Programa de Fortalecimiento de Museos del Ministerio de Cultura de Colombia y Wikimedia Colombia se diseñó un programa de formación que logró difundir diversas experiencias desde el sur global que han aportado herramientas, procesos, metodologías y conocimientos a los campos culturales de cada país en el que han sido implementadas. 

Gracias al apoyo en la divulgación, el Seminario tuvo una gran acogida. Participaron más de 60 personas de las cuales se certificaron 32 debido a su asistencia y participación activa. Así mismo, esta experiencia ha generado ecos en las instituciones culturales generando interés y expectativa sobre una próxima versión o posibles colaboraciones y apoyo de parte de Wikimedia Colombia en la formación, fomento y promoción del Ecosistema en el campo cultural colombiano.

Abrir la Cultura y el Patrimonio se desarrolló en cuatro sesiones magistrales, un taller práctico de boceto e identificación de oportunidades y un seguimiento posterior a la apertura de canales de comunicación con potenciales aliados. Cada una de las sesiones magistrales tomó como referencia la secuencia Presentación de problema→Herramienta Wikimedia→Solución→Impacto, de esta manera que las y los participantes pudieran encontrar coincidencia o puntos en común en cada presentación.


Cada uno de estos momentos se describen a continuación:


Primera Sesión. Wikimedista en residencia. El trabajo mancomunado y transferencia de capacidades

Giovanna Fontenelle

Esta sesión estuvo liderada por la actual Oficial de Programa del equipo de Cultura y Patrimonio, Giovanna Fontenelle. A través de su experiencia, Giovanna compartió con las y los participantes las actividades y colaboraciones que se abren al incorporar un Wikimedista en residencia. Esta presentación inició con un contexto general del Ecosistema Wikimedia, sus usos, potencialidades, vinculaciones y beneficios para las instituciones culturales, pasando por algunos proyectos que han

permitido rastrear la visibilidad que reciben las imágenes históricas en las que las mujeres negras son protagonistas, dar mayor visibilidad a las construcciones arquitectónicas de ciertos países o invitar al público general y voluntariaes a contribuir con la difusión del patrimonio monumental local. Hacía el final, Giovanna se detuvo para explicar qué funciones puede cumplir un Wikimedista en Residencia, como se víncula a las instituciones o a los capítulos locales y que actividades puede desarrollar. La sesión concluyó con una actividad grupal en la que los participantes tuvieron la oportunidad de soñar un Wikimedista en residencia para sus propias instituciones.

Para ver la grabación – Haz clic aquí 


Segunda sesión. Inteligencia Artificial en Museos. Herramientas de apoyo.

Sakti Pramudya

Sakti Pramudya, Gerente Senior para alianzas en el Este y Sur de Asia y el Pacífico (ESEAP) de la Wikimedia Foundation, fue el invitado a la segunda sesión del Seminario, en la que compartió la experiencia de Wikisource Loves Manuscripts. Sakti dió inicio por comentarnos el contexto de los manuscritos en hojas de palma escritos en idioma Balines, las problemáticas a las que se enfrentaban para su digitalización y transcripción y los proyectos desarrollados alrededor de estos. Seguido a esto, se

puso énfasis en cómo la infraestructura no era suficiente para llevar a cabo todo el proceso sino que debía incluir un paso adicional que tenía que ver con el trabajo comunitario y la búsqueda de más hojas de palma. Finalmente, Sakti recordó cómo la comunidad Wikimedista ha desarrollado esfuerzos conjuntos que se han transformado en el Wiki Loves Manuscripts, un proyecto que va más allá del escaneo y la transcripción.

Para ver la grabación – Haz clic aquí


Tercera sesión. Abrir las colecciones. Proyectos de Digitalización.

Angie Cervellera
Mauricio Genta

En esta ocasión el acompañamiento fue recibido por parte de Angie Cervellera y Mauricio Genta, quienes desde Wikimedia Argentina compartieron sus experiencia en el trabajo con instituciones culturales y específicamente, ampliaron la mirada sobre los proyectos de digitalización. Esta sesión se desplegó pensando inicialmente en el concepto de colecciones abiertas, los debates sobre este concepto y las actividades que se piensan más allá de la liberación de las colecciones e imágenes. Por su parte, Mauricio Genta, compartió el contexto al que se enfrentó Wikimedia Argentina en el momento en el que nació el proyecto. Seguido a ello, se centró el cada una de las fases; planificación, etapa en la que se plantean las necesidades y oportunidades de la digitalización, preparación, dedicada al alistamiento técnico y de equipos necesario

teniendo en cuenta los profesionales especializados, captura, enfocada en la digitalización propiamente y que considera tareas como el control y la definición de procesos de archivado y por último, tratamiento, en la que se piensa el futuro de esas digitalizaciones, las acciones para hacerlas accesibles pero también la conservación de las mismas. Para cerrar esta sesión, Mauricio profundizó en los marcos legales y jurídicos locales e internacionales que deben ser tomados en cuenta para víncular diferentes colecciones al Ecosistema Wikimedia.

Para ver la grabación – Haz clic aquí


Cuarta sesión. Hacer visibles las colecciones. Metadata para el conocimiento abierto.

Silvia Gutierrez

El cierre del Seminario estuvo a cargo de Silvia Gutierrez, Oficial Senior de Programa para Bibliotecas. Con ocasión del cierre del ciclo de charlas magistrales, Silvia planteó una sesión con ejercicios interactivos en el que la base fue el conocimiento colectivo. Dió inicio con un ejercicio corto para conocer a las y los participantes, siguiendo con un balance de conocimientos sobre la vinculación de metadatos con colecciones patrimoniales. Tras ver algunos ejemplos de búsqueda de información que ofrece Wikidata, Silvia procedió a adentrarse en la

explicación de la Herramienta haciendo énfasis en cómo es construida colectiva y comunitariamente. Junto a la explicación, se propuso un contrapeso a algunas herramientas de Inteligencia Artificial Generativa añadiendo valor a Wikidata. Tras esta presentación, se invitó a las y los participantes a acercarse al servicio de consultas de Wikidata, Query, allí, con la guia de Silvia, se construyeron consultas que tienen el objetivo de encontrar información importante sobre museos, bibliotecas e instituciones culturales de Colombia, de esta forma, las y los participantes pudieron encontrar brechas de contenidos y así mismo entender cómo pueden apropiar esta herramienta.

Para ver la grabación – Haz clic aquí

Quinta Sesión. Taller de prototipado y mapeo de necesidades. 

Como parte de la estrategia de formación, el Seminario incluyó una sesión práctica dirigida a una población específica, la red de agentes culturales de Villa de Leyva, Boyacá. Este escenario se construyó por iniciativa de la Casa Museo Antonio Nariño institución que se interesó en víncular el Ecosistema a sus actividades como agente dinamizador de las y los agentes culturales del municipio. De esta manera, se reunió a gestores y gestoras culturales para desarrollar un taller que pretendió identificar las principales necesidades de la red y las oportunidades que representaba Wikimedia Colombia en la agenda y objetivos de esta red. Así, se inició por presentar cómo se dinamiza el Ecosistema, cuáles herramientas hay disponibles y qué actividades había desarrollado Wikimedia Colombia orientadas al rescate de los patrimonios locales y el trabajo mancomunado con las diferentes instituciones culturales. Seguido a ello, las y los participantes debían identificar su lugar en la red y en la comunidad, pensando en las acciones que contribuirán a fortalecer sus actividades, la última tarea era pensar en cómo, desde el Ecosistema se podría contribuir a este fortalecimiento.

Sexta sesión Apertura de canales de comunicación con posibles aliados

A manera de cierre general del Seminario, y como parte de los objetivos de este, se abrió un espacio de encuentro opcional. Este espacio consistió en una conversación informal con aquellas personas participantes qué, desde su institución, soñarán nuevas posibilidades de colaboración. En esta reunión participaron instituciones como RTVC- Señal Memoria, el Sistema de Medios Públicos de Colombia, institución interesada en consolidar y abrir su colección histórica audiovisual, el Museo Juan del Corral de Santa Fé de Antioquía, institución desde la cual se ha adelantado un proceso de digitalización de su colección, la Asociación de Herbarios de Colombia desde la cual nace el interés de contribuir con información sobre flora colombiana y finalmente, el Agroparque Sabio Mutis interesado en capacitar a una persona de la Institución en Herramientas Wikimedia quien haría las veces de Wikimedista en Residencia.

Metodologías de evaluación y proyección

El Seminario, además de ser un proceso de formación necesario en el país, ha contribuido a recolectar información de diagnóstico sobre las necesidades del sector cultural colombiano, y con ello, identificar las oportunidades que Wikimedia Colombia tiene allí. 

Para evaluar el impacto que tuvo el Seminario se desarrollaron tres estrategias, las cuales, fueron guía para la construcción de la secuencia de encuentros. A cada una de estas le correspondió un indicador que bien, se tenía contemplado durante el diseño metodológico del Seminario o surgía de las observaciones que se daban durante el desarrollo de cada sesión. 

Contraste de encuestas

Para esta metodología se aplicaron dos encuestas, una de entrada, que pretendía conocer el nivel de acercamiento que cada participante tenía frente a las plataformas y los imaginarios sobre los usos y apoyos que pueden ofrecer las herramientas digitales y las expectativas que se tenían sobre los aprendizajes del seminario. La encuesta de salida, se centró en evaluar elementos técnicos de la sesión, la utilidad de los contenidos compartidos, el formato escogido y los aprendizajes que los participantes lograron adquirir en cada sesión.

A través de estas encuestas fue posible ver, por ejemplo, la popularidad que ostenta Wikipedia frente a las demás herramientas de las cuales, Wikisource es una de las menos conocidas y usadas. Al contrastar esta información con la obtenida a través de la encuesta de salida, se reconocieron diferentes intereses orientados a integrar el Ecosistema Wikimedia en procesos como la divulgación, catalogación y digitalización del patrimonio. Un punto interesante encontrado en las encuestas de salida fue la posibilidad que identificaron las y los participantes frente a la democratización del conocimiento patrimonial y cultural a través de las herramientas discutidas. 

Apertura de nuevos senderos de colaboración/acción

Como se mencionó anteriormente, este espacio funcionó en dos vías, como parte del proceso de formación, pero también, como herramienta de evaluación y proyección de versiones futuras del Seminario. A partir de este escenario fue posible identificar nuevos focos de colaboración que no habían estado mediados por las sesiones del Seminario. A diferencia de éste, en el cual las sesiones propusieron ejemplos quepodían ser relacionados con las necesidades de las instituciones, el taller se diseñó de manera que las y los asistentes pudieran identificar necesidades y tras ello, vincularlas al Ecosistema Wikimedia. Siguiendo esta línea, se boceto una actividad práctica que será ejecutada en una próxima versión del Programa de Cultura y que responde a la necesidad de convocar nuevos públicos para las instituciones que conforman la Red de agentes Culturales de Villa de Leyva. 

Por otra parte, las reuniones exploratorias que se han desarrollado con las instituciones que manifestaron interés en colaborar han visibilizado una urgencia en la capacitación práctica de su personal para iniciar procesos de migración al Ecosistema, vinculación con bases de datos compartidas entre redes de instituciones y visibilización digital de sus colecciones.