¿Cómo puede Wikimedia contribuir a las reflexiones sobre los desafíos socioambientales en nuestra región?

Conferencia Tejiendo redes de conocimiento en América Latina.

Por Sara Idárraga y Mónica Bonilla. Wikimedia Colombia.

Wikimedia Colombia participó en la conferencia Tejiendo redes de conocimiento en América Latina: Justicia climática, voces indígenas y plataformas Wikimedia, liderada por Wikiacción Perú y respaldada por el Grupo de Trabajo Justicia Climática y Proyectos Wikimedia, la cual tuvo lugar del 8 al 10 de noviembre de 2024. El objetivo principal de este evento fue crear un espacio de encuentro, diálogo y construcción colaborativa para personas y organizaciones (wikimedistas y comunidades) comprometidas con el cambio climático, la sostenibilidad, la justicia epistémica y la equidad del conocimiento.

El encuentro tuvo lugar en Huaraz, Perú, donde durante tres días se compartieron proyectos, luchas y reflexiones en torno a los temas clave del evento. Un elemento destacado fue el principio de diversidad e inclusión que guió la selección de participantes, lo que resultó en un espacio con una rica diversidad cultural representativa de varios países latinoamericanos.

Las múltiples voces y perspectivas presentes enriquecieron los debates y actividades, proporcionando una visión más amplia y compleja de las realidades socioambientales que atraviesan los territorios de la región en la actualidad

Lo que vivimos

La mañana del jueves, marcó el inicio de una experiencia llena de expectativas en Huaraz. Los primeros grupos de participantes comenzaron a llegar, muchos de ellos tuvieron la oportunidad de conocerse durante las escalas de sus viajes, lo que generó desde el principio un ambiente de cercanía. En el lobby del hotel, el murmullo de preguntas, nombres y breves presentaciones llenaba el espacio mientras cada quien se instalaba.

Tras los protocolos de recepción, la asignación de habitaciones y el merecido descanso tras los largos trayectos, el almuerzo fue el punto de partida para conversaciones que sentaron las bases de lo que sería el encuentro. Este primer acercamiento a la ciudad incluyó recorridos que permitieron a los asistentes conectar de diversas maneras con la cultura de Huaraz: algunos exploraron sus majestuosas montañas, mientras que otros se adentraron en las tradiciones locales a través de artesanos y exposiciones. La jornada concluyó con una conmovedora obra de teatro sobre los quipus mortuorios, titulada Para tu paso al otro mundo, presentada por Huandy Laguna.

Este primer día dejó claro el espíritu que marcaría el evento: un profundo arraigo al territorio, emociones compartidas y reflexiones que entrelazaron lo racional con lo espiritual.

Imagen izq: MariahuartebImagen der: Renata Maria Cristina. CC BY-SA 4.0

El viernes dio inicio oficial a la conferencia con una ceremonia de ofrenda al territorio, guiada por dos sabedores locales. Semillas de diferentes países, café, frutas, hojas de coca, velas, chicha y tejidos formaron parte de este acto simbólico, donde se expresó gratitud por la posibilidad del encuentro. Mónica Bonilla, Directora de Wikimedia Colombia, inauguró el espacio con una sesión introductoria sobre el ecosistema Wiki. A través de ejemplos y proyectos liderados por el capítulo, presentó a los asistentes las múltiples posibilidades de acción que ofrece el movimiento. Para muchos, esta fue su primera aproximación a los proyectos Wikimedia, mientras que para otros, representó una oportunidad para reflexionar sobre los conocimientos excluidos que aún faltan en las plataformas.

El cierre del día estuvo moderado por la lideresa Margot Camones, quien dio paso a una conversación enriquecedora entre Cristine Takuá, Carlos Papá y Grimaldo Rengifo. Los tres reflexionaron sobre la marginación histórica de los saberes tradicionales, su importancia en la era digital y la necesidad de encontrar un equilibrio que permita armonizar el mundo físico con el digital, especialmente pensando en las generaciones más jóvenes.

Imagen izq: Candy WikiAcción Imagen der: Candy Sotomayor. CC BY-SA 4.0

El sábado las experiencias de los voluntarios y resto de la comunidad Wikimedia llenó el espacio de esperanzas y proyectos en los que muchas personas nuevas vieron oportunidades para sus comunidades. Desde proyectos de código para fortalecer los puentes con otras plataformas como INaturalist hasta la creación de nuevas instancias para documentar conflictos ambientales en Wikidata. También conocimos algunos de los procesos de lucha de las comunidades indígenas que asistieron al espacio, en medio de la gran variedad de experiencias que estas comunidades tienen para contar, encontramos muchas similitudes en las injusticias que enfrentan, el desconocimiento estatal y las pujas jurídicas, sociales y ambientales que tienen que tomar; es un momento crucial dónde la cultura de lo libre debe encontrar una forma de aportar en estas luchas.

Uno de los proyectos que más resonó fue la experiencia liderada por Wikimedistas Wayuu que busca seguir sumando contenidos que den cuenta de los conocimientos del pueblo Wayuu en su propia lengua, el Wayunnaiki en proyectos como Wikipeetia süka wayuunaiki -la Wikipedia en wayuunaiki- y Wikipütchimaajat -el Wikiccionario-. La presencia de comunidades hablantes de una gran variedad de lenguas indígenas como el awajún, guaraní, diferentes variantes del Quechua y demás vieron caminos posibles para la pervivencia de su lengua y su cultura. 

Imagen izq: MariahuartebImagen der: Carlo Brescia. CC BY-SA 4.0

Ya para el cierre del domingo predominaron los espacios de escucha y trabajo colectivo, hasta el momento, las sesiones habían sido principalmente plenarias y aunque los espacios para resolver dudas siempre estuvieron presentes, es hasta el domingo cuándo se plantea estos espacio de intercambio de forma más horizontal. Fueron espacios de mucha emotividad, dónde se evidenció los matices positivos y negativos del trabajo voluntario así como de las luchas socioambientales que se dan en nuestra región, también fue un espacio de sanación y fortalecimiento al evidenciar que no es una lucha que se da en solitario. 

Se culminó el evento con una pachamanca, técnica de cocina tradicional, dónde compartimos el alimento, las palabras de despedida y la entrega de la ofrenda a la tierra.

Imagen izq: ErikaGuetti Imagen der: Berna Gaitán Otarán. CC BY-SA 4.0

Lo qué aprendimos

  • La documentación, por sí misma, puede no ser una prioridad para las comunidades indígenas, ya que enfrentan luchas urgentes frente a las múltiples injusticias que afectan sus territorios. Es crucial salir de los márgenes convencionales y explorar formas en que los proyectos Wikimedia puedan alinearse con las necesidades más apremiantes de estos pueblos y también sus lógicas de comunicación.
  • Existe una comunidad wikimedista que ha desarrollado propuestas innovadoras. Muchos de los proyectos presentados destacan por su creatividad y por la experiencia adquirida tras años de explorar el ecosistema Wikimedia, sumando su interés por lo ambiental. Estas iniciativas muestran un potencial tangible para transformar las plataformas. La articulación entre afiliados, voluntarios y comunidades indígenas puede guiar estas exploraciones hacia proyectos que generen impacto real dentro de las posibilidades y limitaciones del movimiento Wikimedia.
  • La comunidad Wiki, como red global, tiene un papel fundamental en el trabajo colaborativo. Este movimiento, presente en todos los continentes, tiene el potencial de amplificar mensajes y visibilizar las luchas de los pueblos indígenas. La capacidad de tejer redes de apoyo puede ser una herramienta poderosa para fortalecer sus voces en el ámbito digital.
  • La escucha activa debe ser el primer paso. Reconocer que nuestro lugar de enunciación es distinto al de muchas de las comunidades con las que interactuamos es esencial. Es necesario crear más espacios de diálogo, pero sobre todo de escucha, que nos permitan entender, cuestionar y complejizar nuestras perspectivas sobre el cambio climático, la justicia epistémica y las realidades de las comunidades indígenas. Solo desde esta postura reflexiva se pueden construir alianzas significativas y respetuosas.

Información útil


Últimas publicaciones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.