Colaboratorio de Memoria Histórica 2025, Wikimedia Colombia

Este es un espacio de encuentro y co-creación ciudadana diseñado para liberar conocimiento, generar reflexión en torno a la memoria histórica en Colombia y desarrollar proyectos que atraviesen las plataformas Wikimedia (Wikipedia, Wikimedia Commons y Wikidata, entre otras), y que surjan de dicho espacio de colaboración para intervenir archivos, emprender acciones y diseñar soluciones que permitan aportar a la reconciliación, la reparación y la no repetición de ciclos de violencia en el país. El Colaboratorio promueve la experimentación creativa, conceptual y técnica, permitiendo a las comunidades participar activamente en la construcción de narrativas colectivas de dignificación de los territorios y las personas, fortaleciendo así el acceso abierto al conocimiento y fomentando la colaboración en temas de justicia, paz, reparación y reconciliación.

Fechas: 20 de marzo – 27 de noviembre (Jueves cada quince días)

Horario: 6:00 p.m. – 8:00 p.m.

Lugar: Encuentros híbridos en Wikimedia Colombia (Calle 45A # 27-78), Bogotá y vía Zoom para la participación de personas en todo el país. 

Convocatoria 2025: 

El Colaboratorio de Memoria de Wikimedia Colombia está dirigido a personas interesadas en aportar a la memoria histórica del país mediante el uso creativo de plataformas como Wikipedia, Wikidata y Wikimedia Commons. Es un espacio abierto para la realización de proyectos de diversas naturalezas, donde se fomenta el trabajo en equipos multidisciplinares para la creación de nuevas narrativas sobre la memoria de Colombia a través de tecnologías abiertas, colaborativas y resilientes. La invitación está dirigida a personas artistas, científicas de datos, profesionales de las ciencias humanas, ingenieras y tecnólogas que deseen sumarse a este laboratorio de co-creación y experimentación ciudadana en torno a la memoria histórica del país.

¡INSCRÍBETE AQUÍ, SUMA TU CONOCIMIENTO PARA CONSTRUIR MEMORIA!

Valores que promovemos en el Colaboratorio:

1- Encuentro y colaboración – Espacio de trabajo colectivo y participativo.

2- Co-creación ciudadana – Participación activa de la comunidad en la construcción de memoria.

3- Liberación del conocimiento – Acceso abierto a la información y generación de reflexión.

4- Experimentación creativa, conceptual y técnica – Innovación en la forma de abordar la memoria histórica.

5- Dignificación de la historia y los territorios – Rescate y visibilización de narrativas colectivas.

6- Justicia, paz y reconciliación – Contribución a la memoria histórica desde una perspectiva de derechos humanos.

Sesiones: 

20 de marzo: Realizaremos la primera sesión híbrida, un espacio para conocernos y cohesionarnos como colectivo en función de nuestro trabajo por la memoria histórica del país. Durante este encuentro, exploraremos ideas, referentes y proyectos en marcha, inspirados en experiencias previas, y trazaremos una visión conjunta hacia el futuro. Será una oportunidad para alinear intereses, fortalecer el trabajo colaborativo y construir una base común para la creación de nuevas narrativas a través de tecnologías abiertas y participativas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.