Wikimedia Colombia participó durante el mes de marzo en la campaña regional Tiempo Feminista, una invitación colectiva a cuestionar cómo el tiempo, ese recurso tan cotidiano como desigual, atraviesa la participación de mujeres y personas de género diverso en la construcción de conocimiento libre. Marzo fue un mes para encontrarnos, reconocernos y comenzar a trazar juntas otras formas de habitar el ecosistema Wikimedia desde una mirada feminista.

Abrimos este recorrido saliendo a las calles a marchar el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Comenzamos el día en la Biblioteca Nacional, donde asistimos a la presentación del proyecto editorial Biblioteca de escritoras colombianas, una iniciativa de la Biblioteca Nacional que recupera la obra de autoras que durante años fueron silenciadas o ignoradas. Este encuentro reafirmó algo que ya intuíamos: para transformar la Wikipedia, también necesitamos mirar más allá de sus límites, conectar con procesos culturales, editoriales y comunitarios que amplían las formas de narrarnos.

Más tarde ese mismo día, frente al Mural “Las Cuchas Tienen Razón”, activamos una “ruleta feminista” que funcionó como una trivia participativa. A través del juego, invitamos a reflexionar sobre la brecha de género en Wikipedia, descubriendo juntas datos clave sobre la baja participación de mujeres editoras, la escasa presencia de biografías de mujeres y de personas de género diverso, las barreras del lenguaje y los desafíos que aún persisten en nuestras comunidades. Lo que comenzó como una dinámica lúdica se transformó en un espejo colectivo; ese día, nuestras voces resonaron no sólo en la virtualidad, sino también en el espacio público, entre cantos, pancartas y memoria viva.
Como cierre del mes, el día 27, realizamos el taller virtual Construyendo Equidad en Wikimedia, un espacio de conversación con mujeres y personas de género diverso, que participan en Wikimedia ya sea como editoras, lectoras, investigadoras y aliades del movimiento. Allí se destacó un sentimiento compartido: la soledad. Soledad al editar, al no sentirse parte, al enfrentar dudas sin saber a quién acudir.
Las personas participantes también compartieron que, en ocasiones, editar o crear artículos puede ser una experiencia incómoda o desafiante, precisamente por la baja representación y la falta de reconocimiento que enfrentan dentro de la plataforma. La sensación de no verse reflejades en los contenidos, de no contar con referentes propios o de tener que justificar constantemente sus aportes, genera un entorno poco acogedor, donde la participación puede sentirse solitaria o incluso desalentadora.

Aún así, estas voces no llegaron desde la queja, sino desde el deseo profundo de transformar esa realidad, de construir espacios más seguros, acompañados para todes quienes hacen parte del ecosistema Wikimedia. Lo que se respiró fue la necesidad de hacer de estas vivencias algo distinto: colectivo, sostenido y con sentido. Este proceso colaborativo nos llevó a imaginar y sembrar nuevas posibilidades que hoy ya son semilla: juntanzas, cocinas, pedagogías feministas, redes de cuidado, representación en imágenes y estrategias para descentralizar la edición.
Todo lo que vivimos este mes nos recuerda que participar en los diferentes proyectos del universo Wikimedia es también una forma de habitar el mundo, y que hacerlo juntes –desde el deseo, la conciencia feminista y el cuidado colectivo–, nos permite abrir nuevos caminos, que se entreenlazan con iniciativas pasadas y con la nueva estrategia institucional de Wikimedia Colombia, Estrategia Disoñar Futuros Posibles (2025-2027).
Desde Wikimedia Colombia reafirmamos nuestro compromiso de crear y cuidar espacios donde todes podamos escribir, transformar y reconocernos. Las propuestas que surgieron en los encuentros de este mes nos inspiran a imaginar y construir nuevas metodologías, alianzas y estrategias, para que el tiempo feminista no sea solo una campaña, sino una apuesta viva y permanente por un conocimiento libre, inclusivo y profundamente feminista.
Wikimedia Colombia
Línea de Apropiación Social del Conocimiento
